miércoles, enero 15, 2025
InicioOpiniónAnclar la imagen. Una perspectiva desde los estudios visuales

Anclar la imagen. Una perspectiva desde los estudios visuales

POR Yuritzi BECERRIL TINOCO

mirada y el acontecimiento; He de encontrar la verdadera cebolla. La repetición compulsiva como construcción de narrativas visuales y El fenómeno de la repetición y el laberinto topológico en busca de sentido, son algunos de los trabajos presentados en el XXIII Coloquio de la maestría en Estudios Visuales de la Facultad de Artes llevado a cabo los días 8, 9 y 10 de diciembre a través plataformas digitales.

El coloquio fue presentado por Rodrigo López, coordinador de Investigación y Posgrado de la misma facultad quien recordó que la maestría contempla que el proceso de aprendizaje se desarrolla a partir de un dialogo continuo, por lo que estos encuentros son maneras de aproximarse al otro para ver problemáticas y temáticas específicas así como formas de concebir la investigación. Mencionó que la función del coloquio es socializar los proyectos de los estudiantes de este posgrado para que reciban retroalimentación de parte de la planta docente y comunidad de Estudios Visuales. Además de ser un espacio para la presentación de los proyectos, el coloquio es un espacio de encuentro de interesados en los Estudios Visuales.

El Coloquio estuvo conformado por 6 mesas. En la primera participaron Denisse Mendoza, Edgar Enríquez, Monserrat López y Nelly Lomelí con las ponencias arriba mencionadas. En la segunda mesa se abordó la relación entra imagen y medios con los trabajos: Paisajes inactivos; Nuevos medios-Nuevos miedos. Afectividades de la información viral sobre el coronavirus; El medio de los medios y La migración implícita de la imagen en las montañas del valle del mezquital de los autores Alejandro Peña, Glenda Torrado, Emmanuel López y Octavio Morales respectivamente. No faltaron los trabajos que exhiben la preocupación por el paisaje de violencia que vive el país y los imaginarios relacionados a esta nueva cultura, presentados en la tercera mesa por Mónica Martínez y Jesús Montiel, en la misma ronda se abordó la imagen relacionada con procesos políticos con los trabajos de Verónica Calvo y Eduardo González Tripp.

El cuerpo como lienzo y lugar de los afectos fue abordado en la cuarta sesión, en donde se discutieron los proyectos: Las cicatrices fantasmales de las afecciones en la memoria corporal; la imagen del cuerpo de la prostituta en los servicios de webcam, Anatomía de un cuerpo escritural y Cosmogénesis terrible de los autores Rosalba Ceballos, Fernanda Reyes, Enrique Romero y Quetzalcóatl Vázquez.

Las narrativas sobre cultura digital fueron motivo de análisis en la sexta ronda de participación donde se habló de los memes como dispositivo de visualidad; Swipe Logic. Juego de pantalla y deseo; Artefacto y lentitud. Antídotos contra la evanesencia digital y Los imaginarios del K-pop, dance cover y cultura global, proyectos de la autoría de Karen Pichardo, Valentina Quiroz, Carmen Zepeda y Teresa de la Cruz respectivamente.

La discusión de cierre fue en torno al arte público y las iconografías populares con los trabajos: El ambience. Un camino para comprender la imagen en el islam; Iconografías populares, ensayo sobre las ofrendas votivas comunitarias; Hecho a mano, el rótulo; Moda digital y las redes sociales. La nueva forma de hacer tendencia, presentados por Israel Primero, Edith Montoya, Verónica Izquierdo y Laura Pallares.

Los Estudios Visuales amplían nuestro espectro de comprensión sensorial. Al respeto Denisse Mendoza en su proyecto Liminalidad impregnada: la suspensión temporal de la hiancia y otras desgracias de lo Real, dirigido por la artista visual Betsabé Tirado, nos habla del complejo proceso de conformación psíquica a partir de la cual incorporamos ciertos códigos de percepción, conocido en el argot lacaniano como hiancia. Mendoza retoma este concepto para remarcar que la relación entre imagen y sonido se mueve en un campo intangible. Denisse relata su experiencia para aislar el sonido a través de unos audífonos con la tecnología más avanzada en el sistema de cancelación de ruido que aísla todo el sonido del exterior pero ¡no le quita el sonido a las imágenes! Ya que el sonido está anclado en la mente. Entre la imagen corporal y el sonido existe un hueco simbólico invisible pero determinante que separa estos elementos ante un sujeto y los hace comprensibles.

La Maestría en Estudios Visuales se imparta en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México, es un programa reconocido en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de Conacyt, el cual se lleva a cabo anualmente. La convocatoria se encuentra abierta y puede ser consultada en la página web de la facultad http://web.uaemex.mx/fartes/1pag_convocatorias.html

Cartel: Mary Carmen Zepeda.

 

PODRÍA INTERESARLE ...

MÁS LEÍDO