Inicio Opinión Zona Diversa · Leo Espinoza

Zona Diversa · Leo Espinoza

0
La historia de porque junio es el mes en el que se conmemora el orgullo LGBTTTIQANB+
55 años de los disturbios de Stonewall, el nacimiento de un movimiento global por los derechos de la diversidad sexual
Pese a los avances un tercio de los países en el mundo sigue criminalizando a las personas diversas.
Desde hace algunos años, en junio con motivo del mes del orgullo, en diferentes partes del mundo empresas e instituciones cambian sus logotipos con los colores de la bandera arcoíris como símbolo de solidaridad con el movimiento de la comunidad LGBTTTIQANB+, un suceso global que tuvo sus inicios en un lúgubre bar, que, pese a las condiciones sanitarias, era un oasis de libertad para quienes pertenecían a la diversidad sexual.
Las redadas ya existían y se sufrían en EUA, conocidas como “razzias”, eran los operativos que realizaban los policías con total impunidad para apresar, extorsionar y golpear a toda persona que fuera homosexual, pues estaba prohibido dichas “conductas” en el país, salvo en el estado de Illinois, pero el 28 de junio de 1969 todo cambio, seis policías realizaron su operativo como lo tenían acostumbrado, sin embargo hubo quienes en vez de bajar la cabeza se negaron, gritaron, resistieron y termino con un levantamiento que duro tres días.
El detonante fue el actuar de la división de moral pública de la policía de Nueva York, cuando una drag queen fue atacada por uno de los agentes después de que esta le pegara con el bolso al momento de negarse a una detención arbitraria. La gente le empezó a tirar monedas a la policía. La situación empeoró cuando una lesbiana salió del bar y forcejeó con los agentes, que intentaban meterla en un auto, fue entonces que las monedas fueron reemplazadas por botellas y piedras.
Esa noche termino con 13 personas detenidas, los siguientes días los policías volvieron y los clientes reaccionaron con mayor firmeza para no ser apresados, una resistencia originada del hartazgo, del cansancio que nace del tener que esconderse, soportar maltratos y discriminación y de la ira de que en el único lugar donde podías convivir libremente y bailar por unas horas fuera mancillado por la violencia de la fuerza del Estado.
Lo que inicio como un esfuerzo de represión por invisibilizar a un grupo social y excluirlo, tuvo un efecto contrario, surgieron las primeras reuniones, publicaciones, alzamiento de voces y que culminaron en la primera marcha al año siguiente con la única consigna de poder ser y vivir como cualquier otra persona en EUA.
El Día de la Liberación en Christopher Street se realizó la primera marcha, exactamente un año después de Stonewall, comenzó en Greenwich Village y se recorrieron 51 cuadras por la Sexta Avenida hasta Central Park y que según los reportes participaron entre 3000 y 15 000 personas.
El movimiento que se detono en Stonewall tuvo sus efectos positivos no solo globalmente, si no que se logró eliminaran las prohibiciones federales que afectaban a gays y lesbianas y la profesión médica revirtió su creencia de que los homosexuales necesitaban tratamiento psiquiátrico.
Dicho acto de valentía y de protesta genero que en otros países la comunidad LGBTTTIQANB+ alzara la voz, tomara las calles y exigiera sus derechos humanos en todo el mundo, hoy en día pese a los crímenes de odio aun existentes y la discriminación diaria las condiciones de las personas diversas han cambiado mucho a como se vivían hace más de 50 años.
Pese a ello ILGA mundo en su informe global “Laws on Us” revela que hay un tercio de países miembros de la ONU que sigue criminalizando las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo, así como restricciones a la libertad de expresión y asociación.
Para las juventudes y adolescencias diversas hoy en día, el mes del orgullo puede significar un momento lúdico y divertido, pero las nuevas generaciones no deben olvidar que lo que hoy es fiesta y celebración tiene un origen de lucha y de protesta y que si hoy se gozan de algunos derechos y reivindicaciones se debe a la voluntad férrea de miles de personas que en su momento se volvieron mártires del movimiento.

Salir de la versión móvil