Lilia González
El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) realizó el cómputo final, la asignación de cargos, la entrega de constancias de mayoría y la declaración de la validez de la Elección Judicial 2025.
La consejera presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez indicó que fueron cinco los elementos que permitieron cumplir con el mandato constitucional: la responsabilidad institucional republicana al haber asumido los tres Poderes del Estado su responsabilidad; gestión de calidad, puesto que el órgano electoral local emprendió un riguroso proceso de planeación previendo todos los riesgos posibles; alianzas estratégicas con el INE y el pensamiento creativo para adaptar procesos a la elección judicial inédita.
“Con esta elección el estado confirma que el valor que tiene el fortalecimiento y solidificación de instituciones democráticas vale la pena. Gracias a la capacidad técnica y compromiso del personal de este instituto, fue posible captar 31 millones de expresiones de la voluntad ciudadana y contabilizarlas con precisión y nitidez… las cifras del IEEM son transparentes y están abiertas al escrutinio público en cada nivel de agregación”, señaló.
Indicó que se propuso la asignación de cargos por materia de especialización entre las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos, observando la paridad de género, de manera particular, de los 55 cargos de Juezas y Jueces: 34 corresponde a mujeres y 21 a hombres; de las 30 magistraturas: 16 son mujeres y 14 hombres, y del Tribunal de Disciplina Judicial: tres son mujeres y dos hombres.
Durante la sesión, las consejerías se dijeron satisfechas con los resultados logrados, puesto que lograron una organización y desarrollo del proceso ejemplares, pero admitieron que deberá haber una evaluación y cambios para el 2027, a fin de facilitar el voto.
“Creo necesario que emprendamos una evaluación del proceso 2025 que nos arroje luz de lo que se debe modificar en el futuro cercano, tenemos que identificar con cabalidad qué quieren decir los votos nulos y blancos, debemos comprender cómo ajustar la geografía electoral a la que regirán las elecciones en 2027, entre otras muchas”, agregó.
Por lo que respecta a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, resultaron designados: Héctor Macedo García para el periodo 2025-2027, Erika Icela Castillo Vega para el 2027-2029 y Luis Fernando Camacho Lupercio para el ciclo 2029-2031, mientras que para el cuarto periodo que comprende 2031-2033, la designación se declaró vacante por no haber una mujer que haya ganado tanto la Elección de Presidencia del Tribunal como su Magistratura en un determinado Distrito Judicial.