viernes, abril 26, 2024
InicioOpiniónVISUALIDAD EXPANDIDA- YURITZI BECERRIL-TINOCO

VISUALIDAD EXPANDIDA- YURITZI BECERRIL-TINOCO

BORRAR/MOSTRAR LO QUE NO DEBE SER VISTO A TRAVÉS DE LAS IMAGENES

El jueves 24 de noviembre se llevó a cabo la conferencia magistral de Ruben Chababo “Imagen y poder.
Borrar/Mostrar lo que no debe ser visto” en el marco del 25 aniversario de la Facultad de Artes de la
UAEMéx. La charla fue organizada por el cuerpo académico “Arte como conocimiento” a través de
Alvaro Villalobos, Chababo ha colaborado en México entre otros proyectos en el seminario de
Pensamiento Latinoamericano guiado por Ileana Diéguez en la Universidad Autónoma Metropolitana-
Cuajimalpa que tiene entre sus objetivos cartografiar el pensamiento latinoamericano contemporáneo.
Las imágenes, nos dice Chababo, son dispositivos que sirven como borraduras o testimonio de la
historia. A través de una serie de imágenes, Chababo cuenta como se mira todo aquello que es puesto al
margen. La imagen visual es un medio para comprender la cultura. En este sentido, identifica que hay
una serie de imágenes que participan en la creación de la hegemonía colonial, empeñadas en el
cumplimiento de un sueño civilizatorio. En ese sentido cita las imágenes que dan cuenta de la
cosificación realizada en el museo de Antropología de La Plata en los años 20 al respecto de los indios
sobrevivientes en el sótano del museo que fueron exhibidos como piezas exóticas y fotografiados como
parte del proceso civilizatorio argentino. Estas fotografías se realizan en el mismo contexto en que los
indígenas del sur de américa fueron exhibidos en las ferias de arte de Paris o Londres en tanto
zoológicos humanos. La iconografía que generamos, apunta Chababo, nos sirve de estímulo o de
rechazo a la otredad, en el caso de las fotografías citadas se pregunta ¿Para regocijo de qué miradas
fueron creadas? Ese tipo de imágenes son despojadas de todo espesor cultural y político, configuradas
en clave de exotismo para ila estímulo de la pupila turística. Contrarias a estas fotografías se encuentran
las fotografías de Gillermo Gómez Peña quien se coloca en la línea fronteriza de los imaginarios para
unir lo distante y lo diverso en sus composiciones a través de la mezcla de todas las fronteras
imaginables, la racial, la de género, la histórica. De acuerdo con Chababo, Gómez Peña desorganiza el
mapa de lo inteligible para mostrar que existen otras cartografías sociales a través de las cuales se
deconstruye el patrimonio territorial establecido.
Al respecto, Chababo se pregunta ¿Cómo enunciar un mensaje de visibilidad o invisibilidad sobre las
imágenes? ¿Cuál es el papel del arte y los artistas en está mecánica de construcción de visibilidades o
borraduras? El arte, nos sirve para hacer ver en el presente lo que no se ve en el presente y apunta
“para que el pasado sea memoria debe ser articulado en el tiempo presente” Por eso es importante
establecer el diálogo entre imágenes sobrevivientes y mostrar aquello que permaneció negado a la
historia. ¿Para que sirve la memoria? Sirve para volver a formular preguntas al pasado, cuyas respuestas
quizá queramos escuchar y en última instancia sirve para reflexionar sobre las condiciones que hicieron
posible que la barbarie tenga lugar.
Rubén Chababo es especialista en Arte, Memoria y Derechos Humanos, es docente de la Universidad de
Rosario. Entre 2002 y 2014 fue director del museo de la memoria de la ciudad de Rosario, una de las
primeras instituciones museológicas dedicadas a abordar el tema del terrorismo de Estado en la
Argentina. También fue Director de Derechos Humanos de la municipalidad de Rosario. Actualmente es
Director del Museo Internacional para la Democracia.

La charla puede ser vista en el canal de YouTube de la Facultad de Artes.

 

PODRÍA INTERESARLE ...

MÁS LEÍDO