domingo, junio 16, 2024
InicioEstado de MéxicoTransforman al rebozo en Calimaya

Transforman al rebozo en Calimaya

 

Alelhi Rodríguez

Durante la Revolución Mexicana, el rebozo fue una de las prendas usadas por las ‘Adelitas’, mujeres que encabezaron una de las épocas más cruciales para el país, también conocidas como soldaderas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el uso de la prenda nació de la necesidad que tenían las mujeres mestizas de cubrirse para entrar a los templos. Inspirándose en las tocas que los frailes impusieron a las mujeres indígenas con tal motivo, así como en los mantos de las españolas.

Las mujeres indígenas acostumbraban a hilar con uso o malacate las fibras que empleaban para tejer. Del mismo modo, se trabaja la seda y la lana sin abandonar el ixtle ni el algodón blanco ni el de color coyuebe, de origen prehispánico.

FOTO: Alelhi Rodríguez

Cada pueblo indígena tiene diferentes nombres para llamar el rebozo, entre los otomíes, chal o rebozo se dice mini-mahue mientras que los de Huayapan, Morelos lo llaman cenzotl, palabra náhualt derivada de centzontilmantli o “manta de mil colores”, según el INPI en una publicación del 14 de octubre de 2015.

También dicen que, los orígenes del rebozo se remontan a la mantilla española traída a México con la llegada de los colonizadores. Y su nombre significa el acto de cubrir o protegerse a sí mismo.

Transforman la prenda

En el municipio de Calimaya, se ubica un establecimiento denominado La Rebocería, que Julio César Gómez Hernández abrió para enaltecer el trabajo que se realiza en esta demarcación y en Tenancingo.

FOTO: Alelhi Rodríguez

Un taller donde se hallan los telares de pedal y cintura para dar vida a esta prenda, “muy mexicana”.

Juan Maríz, por ejemplo, aquí se encarga de seguir los más de 14 pasos para elaborar este lienzo. Urdir, pepenar la tela, bolear dibujar, amarrar, teñir, apuntar, desatar, enrollar, vetillar y tejer son parte del proceso, que es de más de 30 días.

Ya sea de un solo color o con figuras, todo va a depender del diseño que solicite el cliente. «Para que salga un rebozo el empuntado es casi un mes, un mes y medio del rebozo elaborado».

FOTO: Alelhi Rodríguez

En este mismo lugar, se encuentran jóvenes trabajando este símbolo de vestimenta para la nación. Solo que, dan un giro distinto y único comparado al convencional. Y es que con el rebozo elaboran ropa y accesorios.

Crispín Romero, encargado de este taller, compartió que desde hace varios años han transformado la prenda por un artículo más vanguardista y a la fecha les ha funcionado.

«Ya llevamos buen tiempo sacando cosas nuevas y eso mismo nos ha dado la aceptación por parte del público que nos piden tratar de innovar más y vemos que se venden muy bien».

FOTO: Alelhi Rodríguez

Platicó que, aunque el rebozo es algo que identifica a México, su venta ha disminuido con el paso del tiempo, por ello, la decisión de hacer cosas distintas pero, usando este lienzo.

«Vender un rebozo por sí solo pues ya es un poco difícil, ya muy pocas personas es que lo compran así como el rebozo como tal y lo que hemos decidido ha sido innovar en algunas piezas para que se nos sea más fácil vender una pieza».

La moda con la tradición

Combinar la moda con la tradición ha funcionado a este negocio que, cada día sorprende a los amantes de la indumentaria artesanal.

«Tenemos camisas, tanto de caballero como para dama, tenemos algunos chalecos de dama, tenemos corbatas para caballero, también hicimos colaboración con unos compañeros y sacamos unos zapatos, unas botas de dama, botín».

 

FOTO: Alelhi Rodríguez

Cualquier artículo puede realizarse con el rebozo, dice Crispín. Sin embargo, hay algunos que son muy solicitados por los clientes.

“Los productos que más nos piden son los mantelitos individuales, tenemos muy buena aceptación por los conejitos de peluche, los aretes, también se nos venden muy bien, las camisas».

Son productos que sus precios oscilan entre los 100 pesos hasta más de mil pesos, todo esto va a depender del diseño de la vestimenta o accesorios.

La Rebocería se localiza en la calle Aldama número 13 en la colonia Cruz Blanca del municipio y apertura de 9:00 a 17:00 horas.

PODRÍA INTERESARLE ...

MÁS LEÍDO