viernes, junio 14, 2024
InicioOpiniónZona Diversa · Leo Espinoza

Zona Diversa · Leo Espinoza

Van por Ley Regulatoria sobre Acuerdos de Reproducción Asistida en la CDMX

Solo Tabasco y Coahuila tiene legislación al respecto

México tiene que garantizar el derecho a poder crear una familia

Después de muchos años se retoma el análisis de las leyes y acuerdos que apoyan, regulan y fortalecen los métodos de reproducción asistida en nuestro país, particularmente en la CDMX. Pues existía la idea de que dichas alternativas solo eran del interés de parejas del mismo sexo conformadas por dos hombres o dos mujeres.

Sin embargo, esta posibilidad también debería ser accesible para mujeres que tienen problemas con las trompas, las mujeres que no tienen trompas de Falopio o que las tienen bloqueadas, mujeres con trastornos de fertilidad como la endometriosis o el síndrome de ovarios poliquísticos, mujeres con ciclos de ovulación anormales, las que no producen óvulos saludables y las que tienen una pareja con factor masculino de infertilidad.

En el caso de los hombres, la reproducción asistida aplica para quienes tienen un recuento bajo de espermatozoides. hombres con espermatozoides de baja movilidad, hombres que no pueden tener erecciones, hombres que tienen eyaculación retrógrada, por lo que pensar que los métodos de Reproducción Asistida es un asunto que incumbe únicamente a la comunidad LGBTTTIQANB++ es un error.

Es por ello que este martes 21 de mayo, organizaciones como Lazos por la Diversidad, en conferencia de prensa promovida por el diputado Temístocles Villanueva en el Centro Histórico de la capital mexicana presentaron una iniciativa para una Ley Regulatoria sobre los Acuerdos para la Reproducción Asistida en la Ciudad de México que busca en palabras de Aleh Ordoñez, directora de la organización LGBT+ LEDESER lo siguiente:

“En el camino de que las familias recurran a este tipo de métodos se pueden violar muchas leyes, se pueden cometer abusos y negligencias de parte de particulares o de prestadores de servicios. ante esto, el estado tiene la obligación de generar un entorno militante, donde la gente encuentre transparencia y legalidad en la práctica de estos métodos con la supervisión y protección del estado desde el inicio del proceso de reproducción asistida, brindando apoyo legal a todxs lxs involucradxs en el proceso”.

Por ello la intervención e interlocución del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México para
La observación y regulación de los métodos de Reproducción Asistida como la subrogación de vientres, la extracción de óvulos (práctica regular entre parejas lesbianas), y la inseminación artificial, método más utilizado por parejas heterosexuales, pues con Ley o sin Ley se realiza en México desde hace varios años y debe ser regulado.

Y aunque algunos métodos de reproducción asistida son legales en México desde hace 27 años en estados como Tabasco o Coahuila. Lo importante es legislar para que estos métodos sean absolutamente accesibles, en el marco de la legalidad, en los 32 estados de la República Mexicana.

Pues se debe garantizar el derecho a formar una familia tal como lo marca el “Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia”. Y en uno de sus párrafos “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”. Se cual sea el método que elijan para este fin.

México tiene que dotar de leyes que permitan el desarrollo integral de las personas y eso conlleva la posibilidad de formar una familia, más aun cuando la tasa de crecimiento poblacional apunta a que en nuestro país cada vez habrá menos niños y más adultos mayores.

PODRÍA INTERESARLE ...

MÁS LEÍDO